Skip to main content
Spanish Insights
Updated over 3 months ago

Aquí encontrarás algunos consejos y orientación especial para conseguir unas transcripciones perfectas. Considera esta sección como un recurso lo suficientemente especializado como para merecer su propio espacio aquí: ¡un complemento a las "Writing Guidelines" para nuestros colaboradores más comprometidos y dedicados!

LOCALISMOS 🌎

El español tiene un gran número de variantes léxicas relacionadas con los países, regiones o localidades donde se habla, y esto hace difícil su comprensión o interpretación para los que pertenecen a un lugar diferente.

Por ello, hemos reunido en este documento un buen número de localismos que podemos encontrarnos en las canciones y que nos serán de gran utilidad a la hora de transcribirlas.

El documento reúne términos recogidos por hablantes nativos de cada país, lo cual lo hace fiable como fuente de referencia.

Si deseas proponer algún término más, por favor, contacta con un especialista de español para poder incluirlo.

PUNTUACIÓN ✏️

No puntúes las palabras al final de una línea, excepto cuando se trate de signos de exclamación, interrogación, paréntesis o comillas, siempre que sea necesario.

En caso de palabras o líneas incompletas, usa lo siguiente:

Guión (-)

Si la palabra está incompleta.


Por ejemplo:
Es-es-estoy mirando atrás
Ya no me quie-

Puntos suspensivos (...)

Si la frase queda sin terminar y carece de sentido como tal. Evita los puntos suspensivos para expresar una pausa en medio de una frase.


Por ejemplo:
Sé que me he equivocado
Y yo ya no podré seguir si tú…
Vuelve a mí que aquí te espero
Vuelve a mí que estoy muriendo

APÓSTROFOS 🚩

El apóstrofo (‘) lo usaremos para indicar la supresión de una o varias letras cuando el intérprete no las pronuncia al cantar o hablar. Siempre lo colocaremos justo en el lugar de la palabra donde hemos suprimido las letras. Siendo conscientes de que el apóstrofo es un signo extraño a la gramática del español y que está restringido al lenguaje coloquial, debemos poner especial cuidado en darle un uso correcto y razonable, teniendo en cuenta estos tres casos principales:


1. ELISIÓN (una sola palabra):

Cuando desaparece uno o varios sonidos dentro de una palabra en el habla, se produce una “elisión”, y lo reflejaremos en la forma escrita suprimiendo las letras correspondientes (p. ej.: terminao, toy, soledá). NO llevan apóstrofos, a no ser que queramos distinguir esas palabras de otras con las que podríamos confundir:

  • la subí’a. (= la subida) → con apóstrofo, para no confundirlo con el verbo (la subía).

  • Ha cantao y bailao toa la mañana. → cantao, bailao y toa no existen como tales en el español estándar y no podemos confundirlas, así que evitamos el apóstrofo.

  • No lo quiero pa na. → pa y na, sin apóstrofo.

  • día’ de descanso (= días de descanso) → ponemos apóstrofo para diferenciarlo del singular, día.

  • No he visto eso en la ví’a. (= vida) → En este caso, elegimos escribir el apóstrofo para no confundirla con la palabra vía.

  • No pisemo las flore. → pisemo y flore, sin apóstrofo.


2. CONTRACCIÓN (dos o más palabras):

Cuando se produce una elisión de sonidos provocada por la unión de dos palabras contiguas, formando una sola, entonces hablamos de “contracción” (p. ej.: la’ntrada). Aquí SIEMPRE usamos apóstrofos:

  • Lo’scucho desd’aquí.

  • Está en la’squina, al lao duna iglesia.

  • To’l que viene mira pa’entro.

En una contracción, el apóstrofo siempre será una marca de unión de ambas palabras (que se convierten en una), e indica además el punto preciso donde se suprimieron las letras.


3. ACORTAMIENTOS COLOQUIALES (“palabras nuevas”):

A veces, las contracciones pueden formar, por diferentes motivos, “palabras nuevas” en el lenguaje coloquial, sin que tengamos que usar el apóstrofo para indicar que provienen de dos o más palabras:

  • porfa, porfi (= por favor)

  • finde (= fin de semana)

  • Juampa (= Juan Pablo)

  • via (= voy a) → (su variante vo’a es una contracción, y sí lleva apóstrofo)

  • ancá, encá (= a casa de, en casa de)

IMPORTANTE:

  • Los apóstrofos NO funcionan como tildes, solo indican la ausencia de sonidos y la fusión de dos palabras en una, así que podrían aparecer juntos: en toa mi ví’a → en este caso, era necesario el uso de la tilde además del apóstrofo.

  • Las palabras resultantes de una elisión o contracción deben seguir las normas de acentuación habituales: desd’ayé (ayer no lleva tilde, pero ayé, sí, para mantener la acentuación correcta)

  • La s y la z representan sonidos que suelen desaparecer de la pronunciación muy frecuentemente. Para eliminar la letra en la transcripción, el sonido tiene que haber desaparecido por completo; si, por el contrario, se oye una aspiración (/h/) u otro sonido en su lugar, debemos escribir la letra original (s, z).

  • Por último, se recuerda que el apóstrofo puede utilizarse en una palabra simple (un solo vocablo) solamente cuando se quiere evitar confusión con otras palabras existentes en nuestra lengua, y siempre en las contracciones (dos o más palabras fusionadas en una).

  • Si tienes aún dudas, existe otro documento más extenso y detallado que contiene más casos y ejemplos. Puedes pedirlo a un especialista o consultarlo en este link.

ESTILO DIRECTO 🎤

El estilo directo es la forma de reproducir, a través de la voz de un narrador, palabras o pensamientos de forma pretendidamente literal. La forma correcta de transcribirlo en letras de canciones es la siguiente:

  • Escribimos dos puntos y, seguidamente, abrimos comillas (dejando siempre un espacio en medio).

  • Escribimos la cita textual (aquello que dijo la otra persona o lo que dijo o pensó el propio narrador, sus palabras exactas) empezando por mayúscula y seguidamente cerramos las comillas.

  • Después de las comillas podrá ir una coma o la puntuación que se precise, siempre que no sea el final de línea, lógicamente.

  • Si los dos puntos quedan al final de línea, no se escribirían.


Ejemplos:

Me dijiste: "Te quiero de verdad", pero jamás te creí

"¿Qué quieres de mí?", eso me gritaba mientras se marchaba

Y pensé: "No puede ser cierto"

Pero, al terminar la noche, me preguntaste

“¿Podré llamarte de nuevo?”


La cita puede ocupar más de una línea, y, de nuevo, las comillas deben ir al principio y al final de la misma, caigan en la línea que caigan dentro del párrafo:

Y aquel día me dijo: "Jamás te olvidaré, nena

Nunca lo olvides, ¿sabes?

Como yo, nadie te querrá jamás”


Es importante no confundirlo con el estilo indirecto, que suele ir introducido por “que” y no lleva dos puntos ni comillas:

Me dijo que ya no sabía cómo hablarle (→ estilo indirecto)

Me dijo: “Que ya no sabía cómo hablarle” (→ incorrecto)

Me dijo ya no sé cómo hablarle (→ incorrecto)


Tampoco debemos confundirlo con esta otra forma de expresar palabras literales pero que no constituyen una cita real del hablante, sino que se usan de forma imaginada, hipotética o irreal. Esta forma de expresión utiliza las comillas, pero no lleva los dos puntos ni se escribe en mayúscula:


Si me dicen “vete ya” de nuevo, no volveré jamás

En el caso de que te preguntaran “¿vienes sola?”, miénteles

Dime “te quiero” como tú sabes y volveré a tu lad


VOCES SECUNDARIAS Y DE FONDO 🎭

Las canciones frecuentemente van interpretadas vocalmente por más de un artista, y esto hace que tengamos que transcribir su letra atendiendo a cómo se combinan las diferentes voces en una misma línea. Veamos los casos posibles:

1. La voz principal de una canción, cuando en una misma línea concurren diferentes voces, será la que habitualmente vaya al comienzo de la línea, y la haremos coincidir siempre con la sincronización de la misma. Es la que lleva el foco del relato que se está contando. Puede ocurrir que haya más de una voz principal (caso de duetos) con la misma presencia o importancia.

Veamos el ejemplo en este fragmento de un dueto, “Vivo por ella” (minuto 3:45):

Por ella también (ella se llama Música)

Yo vivo también (vivo por ella, créeme)

Por ella también

Yo vivo per lei

Yo vivo per lei (uh, uh, uh-uh, uh)


2. Las voces secundarias serían aquellas que no llevan el hilo conductor de la historia que se cuenta pero que complementan a la principal. Si no se solapan con la voz principal, irán transcritas al mismo nivel que esta, completando una frase o línea. Si se solapan (coincidiendo en tiempo total o parcialmente con la principal), entonces irían entre paréntesis.

Oigamos este fragmento de un tema de “La Bella y la Bestia” (minuto 2:03), donde todas son voces secundarias. Se les da, en este caso, el mismo tratamiento que a las principales:

¿Qué pasa allí?, los dos por fin

Un par feliz, que sí, que sí

Va a comenzar la primavera en el jardín

Diría yo que hay que aguardar (que hay que aguardar)

Y hay que insistir

Porque el milagro que esperamos va a ocurrir

En este fragmento de un tema de “Aladdin” (minuto 2:01), se mezclan voz principal y secundarias:

El rey, burlando emboscadas (¡rata!)

La ley me quiere atrapar (¡fresco!)

Da igual, soy mucho más listo (¡toma!)

Son más, lo tengo previsto (¡esto!)


3. Las voces de fondo no aportan habitualmente contenido importante a la letra, teniendo que ir generalmente entre paréntesis (excepto cuando vayan en una línea aparte), y las hay de diferente naturaleza:

a. Ad-libs, efectos vocales, adornos, vocalizaciones, que suelen marcar el ritmo.

b. Arengas, referencias al artista, a un álbum o a la discográfica…

c. Comentarios de fondo, como intros de muestras de pelis, sonido de radio, discursos…

Escuchemos estos dos fragmentos de la canción de C.Tangana, “Ingobernable” (minutos 0:01 y0.59):

¡Eh!

¡Vamo!

¡Pucho!


No le vale con partirme el pecho

Y gritar “te quiero” cada vez que pasa (¡Pucho!, eso e’)

Que sé que tú no tienes precio (vamo)

Reina dentro y fuera’e casa (ey)


4. En música en vivo, transcribiremos de la manera siguiente:

a. Los comentarios dirigidos al público de la propia voz principal, que no forman parte de la letra de la canción, van entre paréntesis, excepto si van en una línea aparte.

b. Las voces del público se tratan como las demás voces secundarias o de fondo: entre paréntesis si no aportan nada a la letra, o sin paréntesis si el contenido es parte de la letra o va en una línea independiente.

Escuchemos este outro en directo de Bustamante, “El aire que me das”, (minuto 4:34):

¡Y sigue!

Oh-eh, oh-eh, oh-eh, oh-ah

Siempre te llevo cerca del alma, eh

Oh-eh, oh-eh, oh-eh, oh-ah

Solo respiro, solo respiro, eh

Oh-eh, oh-eh, oh-eh, oh-ah

Siempre te llevo cerca del alma, eh

Oh-eh, oh-eh, oh-eh, oh-ah

Solo respiro (¡gracias!) el aire que me das


IMPORTANTE:

  • DEBEMOS TRANSCRIBIR todo lo que sea lírico, audible, comprensible y razonable.

  • NO SE TRANSCRIBEN los ecos o efectos de reverb de la voz ni los sonidos no humanos.

  • El texto entre paréntesis podrá ir en mitad de línea si un silencio de la voz principal le deja cierto espacio; de lo contrario, será mejor colocarlo al final de línea. Debemos evitarlos al comienzo de línea y retiramos los paréntesis cuando su texto ocupa toda la línea.

  • Cuando coinciden dos o más voces que cantan el mismo texto y al mismo tiempo (como cuando se hacen armonías), solo transcribimos dicho texto una sola vez.

  • El texto entre paréntesis, cuando lo conforman voces diferentes, irá todo junto y seguirán las mismas reglas que la voz principal en cuestión de puntuación.

  • El texto entre paréntesis comienza con minúscula, salvo los casos preceptivos del uso de la mayúscula (nombre propio, etc.) y, en su caso, salvo tras un signo de exclamación o interrogación que cierran una oración.

  • No se coloca ningún tipo de puntuación antes de abrir paréntesis. En todo caso, iría detrás del paréntesis de cierre siempre que no sea final de línea

Did this answer your question?